TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
La teoría de la educación busca conocer, comprender y predecir las políticas y prácticas educativas. La teoría de la educación incluye muchas ramas, como la pedagogía, la andragogía, el currículo, el aprendizaje y la política educativa, la organización y el liderazgo. El pensamiento educativo está informado por muchas disciplinas, como la historia, la filosofía, la sociología y la psicología.
Por ejemplo, una teoría cultural de la educación considera cómo la educación ocurre a través de la totalidad de la cultura, incluyendo prisiones, hogares e instituciones religiosas así como escuelas. Otros ejemplos son la teoría conductista de la educación que proviene de la psicología educativa y la teoría funcionalista de la educación que proviene de la sociología de la educación.
CONDUCTISMO :Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras concepciones.
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:
• La motivación sea ajena al estudiante.
• Se desarrolle únicamente la memoria.
• Cree dependencias del alumno a estímulos externos.
• La relación educando-educador sea sumamente pobre.
• La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.
Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en escuelas y universidades.
COGNOSCITIVISMO: es una teoría del conocimiento orientada a la comprensión de las cosas basándose en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognoscitivismo establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. El cognoscitivismo es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica. El cognoscitivismo ha demostrado ser insuficiente para la enseñanza de las humanidades y la historia
En el cognoscitivismo conocido fuera de España, en el ámbito de la psicología, como constructivismo (aunque esto puede ser discutible), el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica.
Es una teoría que es representada por diversos autores tales como Jean Piaget, David P. Ausubel, Lev Vygotski, entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, diría Piaget, que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo. Por lo cual el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un estudiante.
CONSTRUCTIVISMO: es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al ser humano.
El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el sujeto cognoscente). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotsky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotsky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
CONECTIVIDAD:“El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital”. (Siemens, 2004)
Día a día, la tecnología se apodera del entorno en el que se vive, lo transforma de tal manera que convierte a las personas en seres autodependientes que no son capaces de interactuar de forma real y física con el medio que los rodea. Los niños y niñas que han nacido en el siglo XXI se están desarrollando y desenvolviendo en una era digital casi de manera exclusiva, todas sus relaciones sociales se circunscriben a las adquiridas y desarrolladas a través de las redes sociales.
El estadounidense Prensky (2001) se refiere a ellos como nativos digitales, y afirma que “Los procesos de pensamiento lineales que dominan los sistemas educativos de hoy pueden retardar el aprendizaje de los cerebros que se han desarrollado con los procesos de los juegos y la navegación por Internet”. Para él, los jóvenes de hoy no aprenden como los de ayer, ya que nacieron en una cultura diferente y su funcionamiento cerebral no es el mismo; el gran impacto que ha generado la tecnología en la última década hasta ahora comienza y cada día se va convirtiendo en un mecanismo fundamental. Los teléfonos celulares y los computadores cada vez son más asequibles, lo que aumenta la conectividad, pero a la par genera cambios negativos en los seres humanos como la carencia de valores, el aislamiento social y la falta de socialización física.
Para despertar el interés del estudiante en cuanto al aprendizaje, se debe utilizar la conectividad, abrir un espacio a través de las redes sociales para la adquisición de conocimientos y fomento de valores. La conectividad y la comunicación se pueden transformar pedagógicamente para el fomento de valores a partir de las redes sociales. Facebook es la red social líder entre los estudiantes del colegio La Aurora IED, según estudio de campo. Las agresiones virtuales, el acoso cibernético y la divulgación de sus actividades diarias se viven a menudo entre los estudiantes de esta institución educativa, sin tener conciencia de las consecuencias que esto puede llegar a generar.
La idea es darle un sentido de uso positivo a la conectividad a partir de la red social como medio de comunicación pedagógica, es decir que adquieran el conocimiento de manera atractiva, moderna y fuera del aula convencional. Involucrar la conectividad y las redes sociales en la enseñanza facilita la labor docente en el quehacer pedagógico, ya que es un recurso atractivo y moderno para los estudiantes. El reto está en involucrar a toda la comunidad educativa para que se integre alrededor de este modelo.
La teoría digital o de enseñanza para la era digital fue desarrollada por el mexicano George Siemens, quien explica el efecto que la tecnología ha tenido en la forma como se vive, como nos comunicamos y como aprendemos los seres humanos en la actualidad. Para Siemens, la tecnología y el aprendizaje forman parte de un proceso que ocurre al interior de ambientes imprecisos; el punto de partida de la teoría es el individuo que obtiene toda la información de una red que está continuamente actualizándose, lo que deja obsoleta a la anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario